“La Finalidad Última del manzano no solo es dar frutos agradables y nutricios al hombre, o la transformación del fruto en una bebida como la sidra, sino cuando el árbol alcanza todo el perfecto desarrollo del que es capaz, ello es la perfección de su forma”.
-Aristoteles-
Las virtudes son “los rasgos que merecen nuestra admiración y compromiso… lo que nos capacitan para interpretar lo que vemos en la vida y nos ayuden a vivirla bien” (REF 1). “El bien es aquello a lo que todas los seres tienden”(Aristóteles, Ética Nicomaquea), por lo que nosotros tendemos al bien y las virtudes nos ayudan y promueven el objetivo último del humano, llegar a la perfección del Ser.
Pero, ¿cómo alcanzar este bien?
Podemos vivir nuestra vida de diferentes formas, Aristoteles nos dice que unicamente hay cuatro:
La primera es una vida de placeres y voluptuosa. Las personas que eligen este camino “se muestran del todo serviles al preferir una vida de bestias” y nos dice claramente que el vulgo y las personas que están en puestos importantes de poder suelen disfrutar y elegir esta vida.
La segunda es la vida política, “basada en los honores delante de los demás para persuadirse a sí mismos de que son buenos, pues buscan ser honrados por los hombres sensatos, puede ser esta una vida incompleta ya que el que habita la virtud no la piensa”.
La tercera manera es la vida en los negocios, “una vida violenta ya que la riqueza (del latin reiks que significa poder o dominio en las cosas materiales) no es lo que buscamos”.
La cuarta manera es la vida contemplativa. Esta vida es para todos aquellos que quieran encontrar la felicidad (no confundir con alegría), vida basada en la virtud. En no solo el hacer sino el vivir en virtud. Más allá del credo político, la raza, el género, el llamado a la virtud nos llena y lleva a nuestro fin último “nos habla en cuanto seres humanos, en cuanto agentes morales”. (Ref 1)
La primera es una vida de placeres y voluptuosa. Las personas que eligen este camino “se muestran del todo serviles al preferir una vida de bestias” y nos dice claramente que el vulgo y las personas que están en puestos importantes de poder suelen disfrutar y elegir esta vida.
La segunda es la vida política, “basada en los honores delante de los demás para persuadirse a sí mismos de que son buenos, pues buscan ser honrados por los hombres sensatos, puede ser esta una vida incompleta ya que el que habita la virtud no la piensa”.
La tercera manera es la vida en los negocios, “una vida violenta ya que la riqueza (del latin reiks que significa poder o dominio en las cosas materiales) no es lo que buscamos”.
La cuarta manera es la vida contemplativa. Esta vida es para todos aquellos que quieran encontrar la felicidad (no confundir con alegría), vida basada en la virtud. En no solo el hacer sino el vivir en virtud. Más allá del credo político, la raza, el género, el llamado a la virtud nos llena y lleva a nuestro fin último “nos habla en cuanto seres humanos, en cuanto agentes morales”. (Ref 1)
¿Cómo lograr la virtud?
Aristoteles dice que para lograr una vida en virtud se nos dan tres cosas en el alma, “las pasiones, las facultades y los hábitos”. En nuestro lenguaje actual serían “las pasiones, la voluntad y el hábito”.
Aquí yo agrego la categoría del “pensamiento” (Ref 5) no como una actividad racional, sino siguiendo su significado etimológico “el pesar” y así pesar las acciones presentes para encontrar el bien último y supremo en cada acción. Aristoteles lo menciona como “la intuición” que cada uno poseemos para “pesar” la verdad.
Aristoteles nos dice que las pasiones son: el deseo, la cólera, el miedo, la nostalgia, el placer o la pena, la apatía, la pereza, la codicia, la imprudencia, la braveza, la efusividad, el recelo . Estas como puedes ver son condiciones heredadas de nuestra evolución carnal, necesarias para llegar a la virtud.
La voluntad es la facultad para accionar la pasión, para transformar la pasión en virtud, es decir, el control de la transmutacion de la pasion en el justo medio.
Pero para llegar a ser virtuoso es necesario habitar la virtud, eso con el hábito de actuar con virtud durante el tiempo, de manera continua y diaria. Todos tenemos a veces palabras sensatas pero no todos somos virtuosos. “Las virtudes se alcanzan mediante el el ejercicio de ellas, no al azar o por automatismo, sino como un proceso cuidadoso y puntual, con la practica a la causa final” (Ref 3).
Las virtudes son:
1. La Autodisciplina.
2. La Compasión
3. La Responsabilidad
4. La Amistad
5. El Trabajo
6. El Coraje
7. La Perseverancia
8. La Honestidad
9. La Lealtad
10. La Fe
Y agregamos las virtudes catalogadas por Aristoteles: “la sabiduría, la comprensión y la prudencia las llamadas intelectuales y a otras, como la liberalidad y la templanza, morales” (Ref 2).
¿Cómo saber si estamos siendo virtuosos?
Pues bien, todas nuestras actividades deben ir encaminadas al bien…al justo medio, en ambos extremos se encuentran pasiones antagonistas entre sí, ya sea por exceso o defecto,. Por ejemplo, en la pena como exceso de compasión, y la apatía como defecto de la misma.

El no tener claridad en cuáles son las virtudes “es estar fuera del centro de gravedad ético de la disposición humana”, siguiendo una vida bestial y no humana, y por lo tanto no viviendo una vida contemplativa y feliz sino una vida de vicios y de miseria.
No hablamos de la felicidad como sentimiento que por su propia naturaleza es efímero, sino la verdadera felicidad que se logra cuando nos encontramos en un estado de paz. Las virtudes nos ayudan a llegar a ese estado de paz porque las emociones y pasiones dominadas por la voluntad (no reprimidas o eliminadas) y a través del pensamiento (pesadas), transitadas o purificadas por el corazón y entendidas por la razón para la elección de la acción y así llegar a la vida de virtud en el hábito de accionarlas en cada situación diaria.

El no tener claridad en cuáles son las virtudes “es estar fuera del centro de gravedad ético de la disposición humana”, siguiendo una vida bestial y no humana, y por lo tanto no viviendo una vida contemplativa y feliz sino una vida de vicios y de miseria.
No hablamos de la felicidad como sentimiento que por su propia naturaleza es efímero, sino la verdadera felicidad que se logra cuando nos encontramos en un estado de paz. Las virtudes nos ayudan a llegar a ese estado de paz porque las emociones y pasiones dominadas por la voluntad (no reprimidas o eliminadas) y a través del pensamiento (pesadas), transitadas o purificadas por el corazón y entendidas por la razón para la elección de la acción y así llegar a la vida de virtud en el hábito de accionarlas en cada situación diaria.
El dominio del temperamento y la purificación de las emociones-pasiones en el corazón a través de la virtud, es la manera en necesaria para llegar a nuestro fin último, el bien, el ser la felicidad, la paz.
Como dice Aristoteles “Las virtudes resuelven y ordenan la vida humana como las matemáticas y el deporte, mediante la práctica”.
“Las virtudes no son como canicas o abalorios… no es algo que se deba poseer, sino como algo que es esencial a la naturaleza humana, no algo que se tiene sino algo que se es”. (William J. Bennett 2011).
Referencias.
1. William J. Bennett. El Libro de las Virtudes. . Traduccion de Carlos Gardini. 1a ed 2011. BSA
2. Carlos Hernandez Reyes. Aristoteles y las virtudes. No racionales en la formacion humana. . Planeacion y evaluacion educativa.
3. Arsitoteles. Etica Nicomaquea. . Libro 1. Editorial Gredos 1989
4. La palabra pasión proviene del latín passio, que significa "sufrimiento". Passio deriva del participio perfecto pasivo del verbo patior, que significa "padecer" o "sufrir". Patior viene de la raíz indoeuropea pei-, que también indica sufrimiento. La palabra pasión tuvo un significado diferente en la teología cristiana y en el siglo XVI: En la teología cristiana, pasión se refería al sufrimiento sacrificial de los mártires.En el siglo XVI, pasión comenzó a significar amor sexual y una sensación de fuerte agrado o entusiasmo.
5. La palabra "pensar" proviene del verbo latino pensāre, que significa "pesar", "calcular" o "pensar". Pensāre es un doblete de la palabra "pesar".La raíz indoeuropea de "pensar" es (s)pen-, que significa "estirar" o "hilar". Pensāre proviene de pendere, que significa "colgar" o "pesar", en el sentido de comparar dos pesos en una balanza."Pensar" es un verbo transitivo que significa formar o combinar ideas o juicios en la mente. También puede significar examinar mentalmente algo con atención para formar un juicio.
https://www.google.com.mx/search?q=pasion+etimilogia&sca_esv=4b221b314557997f&sxsrf=ADLYWIIvTCSf40vjFD6gYxTst-IN_CyMYQ%3A1736634454762&ei=VvCCZ--RLtPsptQPs62D6A8&ved=0ahUKEwjvlJ--2-6KAxVTtokEHbPWAP0Q4dUDCBA&uact=5&oq=pasion+etimilogia&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiEXBhc2lvbiBldGltaWxvZ2lhMgcQABiABBgNSLpSUP8VWIZRcAV4AZABAZgBkwGgAb8XqgEFMTAuMTm4AQPIAQD4AQGYAhagAsYOwgIKEAAYsAMY1gQYR8ICDRAAGIAEGLADGEMYigXCAgcQIxiwAhgnwgIIEAAYExgHGB7CAgoQABgTGAUYBxgewgIKEAAYExgHGAgYHsICBhAAGAcYHsICChAAGIAEGEMYigXCAg0QLhiABBhDGNQCGIoFwgIKEC4YgAQYQxiKBcICBRAuGIAEwgIFEAAYgATCAgcQABiABBgKwgIGEAAYFhgewgIKEAAYgAQYFBiHAsICBRAhGKABwgIGEAAYDRgewgIIEAAYBRgNGB6YAwCIBgGQBgqSBwQ5LjEzoAeQrQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com.mx/search?q=pensar+etimilogia&sca_esv=4b221b314557997f&sxsrf=ADLYWIIBMCS1PpabldcKOxohhQXm6WK-mA%3A1736635434616&ei=KvSCZ-KlJdr-ptQPsvKQ0A8&ved=0ahUKEwji4ryR3-6KAxVav4kEHTI5BPoQ4dUDCBA&uact=5&oq=pensar+etimilogia&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiEXBlbnNhciBldGltaWxvZ2lhMgcQABiABBgNSL0iUKMIWIIhcAF4AZABAJgBWKAB7AWqAQIxMLgBA8gBAPgBAZgCC6ACjAbCAgoQABiwAxjWBBhHwgIHECMYsAIYJ8ICCBAAGAUYDRgewgIGEAAYDRgewgIIEAAYCBgNGB6YAwDiAwUSATEgQIgGAZAGCJIHAjExoAfNHA&sclient=gws-wiz-serp
3. Arsitoteles. Etica Nicomaquea. . Libro 1. Editorial Gredos 1989
4. La palabra pasión proviene del latín passio, que significa "sufrimiento". Passio deriva del participio perfecto pasivo del verbo patior, que significa "padecer" o "sufrir". Patior viene de la raíz indoeuropea pei-, que también indica sufrimiento. La palabra pasión tuvo un significado diferente en la teología cristiana y en el siglo XVI: En la teología cristiana, pasión se refería al sufrimiento sacrificial de los mártires.En el siglo XVI, pasión comenzó a significar amor sexual y una sensación de fuerte agrado o entusiasmo.
5. La palabra "pensar" proviene del verbo latino pensāre, que significa "pesar", "calcular" o "pensar". Pensāre es un doblete de la palabra "pesar".La raíz indoeuropea de "pensar" es (s)pen-, que significa "estirar" o "hilar". Pensāre proviene de pendere, que significa "colgar" o "pesar", en el sentido de comparar dos pesos en una balanza."Pensar" es un verbo transitivo que significa formar o combinar ideas o juicios en la mente. También puede significar examinar mentalmente algo con atención para formar un juicio.
https://www.google.com.mx/search?q=pasion+etimilogia&sca_esv=4b221b314557997f&sxsrf=ADLYWIIvTCSf40vjFD6gYxTst-IN_CyMYQ%3A1736634454762&ei=VvCCZ--RLtPsptQPs62D6A8&ved=0ahUKEwjvlJ--2-6KAxVTtokEHbPWAP0Q4dUDCBA&uact=5&oq=pasion+etimilogia&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiEXBhc2lvbiBldGltaWxvZ2lhMgcQABiABBgNSLpSUP8VWIZRcAV4AZABAZgBkwGgAb8XqgEFMTAuMTm4AQPIAQD4AQGYAhagAsYOwgIKEAAYsAMY1gQYR8ICDRAAGIAEGLADGEMYigXCAgcQIxiwAhgnwgIIEAAYExgHGB7CAgoQABgTGAUYBxgewgIKEAAYExgHGAgYHsICBhAAGAcYHsICChAAGIAEGEMYigXCAg0QLhiABBhDGNQCGIoFwgIKEC4YgAQYQxiKBcICBRAuGIAEwgIFEAAYgATCAgcQABiABBgKwgIGEAAYFhgewgIKEAAYgAQYFBiHAsICBRAhGKABwgIGEAAYDRgewgIIEAAYBRgNGB6YAwCIBgGQBgqSBwQ5LjEzoAeQrQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com.mx/search?q=pensar+etimilogia&sca_esv=4b221b314557997f&sxsrf=ADLYWIIBMCS1PpabldcKOxohhQXm6WK-mA%3A1736635434616&ei=KvSCZ-KlJdr-ptQPsvKQ0A8&ved=0ahUKEwji4ryR3-6KAxVav4kEHTI5BPoQ4dUDCBA&uact=5&oq=pensar+etimilogia&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiEXBlbnNhciBldGltaWxvZ2lhMgcQABiABBgNSL0iUKMIWIIhcAF4AZABAJgBWKAB7AWqAQIxMLgBA8gBAPgBAZgCC6ACjAbCAgoQABiwAxjWBBhHwgIHECMYsAIYJ8ICCBAAGAUYDRgewgIGEAAYDRgewgIIEAAYCBgNGB6YAwDiAwUSATEgQIgGAZAGCJIHAjExoAfNHA&sclient=gws-wiz-serp