El Debido Proceso

El debido proceso es una garantía procesal que enuncia que todas las personas deben tener un proceso justo, donde se deben cumplir condiciones y requisitos básicos y necesarios de carácter jurídico y procesal en todo proceso jurisdiccional. 


El debido proceso consta de diversas garantías procesales tienen como objetivo el asegurar el debido proceso y los derechos y libertades de todas las personas en un proceso jurisdiccional.



Fix Zamudio dice que las garantías del debido proceso se extienden a varios sectores:


1. La exigencia de la descripción el proceso en la legislación previamente al suceso en el que se adviertan las formalidades esenciales del procedimiento. Es decir, que se estipulen los pasos a segir dentro del procedimiento, los requisitos, el tipo de procedimiento, los recursos a los que tienes derecho a acceder, esto en cualquier materia: civil, penal, constitucional, mercantil, arbitral, etc. 


2. Prohibición de tribunales especiales y leyes privativas, se refiere a los tribunales que no fueron legislados previamente al hecho que se pretende seguir en juicio.


3. Restricción de la jurisdicción militar, es decir, que no se juzgue a los civiles con leyes militares y que los militares no sean la autoridad que lleve a cabo el proceso judicial. 


4. Derecho o garantía de audiencia, es decir, que toda persona antes de ser condenado debe pasar por un proceso en el que se pruebe su culpabilidad.


5. Fundamentación y motivación de las resoluciones dictadas por autoridad competente, es dicir, que toda resolución se fundamente en la ley.


Estos aspectos son sustanciales para el "Debido proceso" legal, ya que aluden a al sentido de justicia y a la compatibilidad con los principios lógicos y jurídicos del sistema, como nadie puede ser acusado sin que haya un crimen escrito por el que se debe acusar "Nulla poena sine lege".


Si quieres saber más sobre  las Garantías Constitucionales te invitamos a leer el siguiente artículo:

"Las Garantías Constitucionales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”




El Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal por su parte ha catalogado los derechos que conforman el debido proceso, dentro de los cuales destacan los siguientes:




Derechos fundamentales en el proceso

Como: el derecho a la acción judicial y acceso a los tribunales, acción contra la administración pública, tutela jurisdiccional efectiva, derecho a un juicio justo y público, derecho a defensa y el derecho inviolable de defenderse en el contradictorio entre las partes, ser representado por una defensa adecuada, derecho a la prueba, asistencia jurídica gratuita, independencia e imparcialidad de los jueces.


Principios y garantías estructurales


Que son iniciativa procesal, impulso procesal, carga de las alegaciones de la prueba, no contestación de los hechos, buena fe y lealtad procesal, dirección del proceso por el juez, publicidad de las audiencias, libre convencimiento, inadmisibilidad o inutilidad de la prueba ilegal.

¿No fueron respetados tus derechos?

Si necesitas consejería jurídica da click Aquí y contáctanos 


Referencias

Secretaría de Gobernación; El debido proceso; disponible en: http://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-el-debido-proceso consultado el 4/02/19 las 10:14hrs

GÓMEZ Lara, Cipriano; El Debido proceso como Derecho Humano; disponible en:
Consultado el: 4/02/19

Lic. Laura Esther Barrientos Corrales; Correcta Valoración de la prueba; disponible en: consultado el: 4/02/19
Arturo Anguel; “Juez ordena liberar a otro acusado de violación en Veracruz porque no hubo actitud dolosa”; Animal Político; marzo 29-2017 6:00 hrs; disponible en:

Fix-Zamudio, Héctor, Voz: Debido proceso legal. Diccionario Jurídico Mexicano, México, Porrúa-UNAM, 1987, pp. 820-822

Entradas que pueden interesarte