Tu puedes defenderte si tus Derechos o Garantías Constitucionales han sido violadas o no respetadas a través del Juicio de Amparo
¿Qué es el juicio de Amparo?
El juicio de amparo como aquel instrumento de defensa que tiene el gobernado frente al gobernante, ya sea ante cualquier acto de autoridad o de particulares que representen al Estado o a una autoridad del Estado en el que hay una violación a los derechos humanos y/o garantías constitucionales y/o normas generales.
Todo con objeto de reparar el daño y traer las cosas a su estado original.
Las características del Juicio de Amparo son:
Es un juicio constitucional extraordinario.
Único en su procedimiento, con reglas específicas.
Lo promueve el gobernado o quejoso.
Se interpone contra una norma general o acto de autoridad o de particulares en los casos expresamente señalados en la ley (acto reclamado).
Se presenta y tramita ante los Tribunales de la Federación
Objeto del Juicio de Amparo
El objeto de la promoción será el de invalidar, modificar o revocar el acto de autoridad o dejar de aplicar la ley que le afecte y se restituya al quejoso en el derecho fundamental que le ha sido violado y, en su caso, en beneficio de la colectividad si así lo establece la ley.
La acción de amparo es una garantía constitucional que tiene toda persona, física o moral como gobernado.
Elementos de la acción de amparo son:
1. Sujeto Activo; Quien viola el Derecho o Garantía Constitucional
2. Sujeto Pasivo; quien sufre la violación del Derecho
3. Objeto; El derecho o la norma positiva infringida
4. Causa; es el agravio que se causó por la violación del objeto
5. Naturaleza, esta si es directa o indirecta.
Los principios que rigen al Juicio de Amparo son:
Por otro lado, en el artículo 107 de la Constitición Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen las bases o principios jurídicos fundamentales que de acuerdo con el texto original, rigen al juicio de amparo son:
1. Iniciativa o instancia de parte agraviada;
2. Existencia del agravio personal y directo
3. Prosecución judicial del amparo
4. Relatividad de los efectos de las sentencias de amparo
5. Definitividad del acto reclamado en las materias civil y penal;
6. Estricto derecho (implícitamente) y su excepción (expresa) la suplencia en la deficiencia de la queja en materia penal cuando hubiere en contra del quejoso una violación manifiesta de la ley que lo hubiere dejado sin defensa
7. Procedencia del juicio de amparo directo cuyo conocimiento exclusivo era de la SCJN
8. Procedencia de juicio de amparo indirecto ante Juzgados de Distrito
9. Suspensión del acto reclamado;
10. Recurso de revisión en contra de las sentencias dictadas en amparo indirecto
11. Jurisdicción concurrente;
12. Competencia auxiliar; y,
13. Responsabilidad de las autoridades.