Las danzas mexicanas
El arte de la danza es la forma audaz, espontánea y simbólica que reúne sentimientos apasionados, con ondulaciones y vaivenes corporales que no solo contribuyen a la historia de los pueblos, sino que son también reflejo de su cultura, principios, vicios y placeres.
La danza mexicana es un símbolo nacional que nos da identidad frente a todos los demás países.
Las danzas del pueblo mexicano están relacionadas íntimamente con su religiosidad, su erotismo y su corazón bélico que se enciende con el retumbar de los tambores al inicio de la batalla y como culminación en agradecimiento de su victoria.
El espíritu del mexicano vive alimentándose de mitos, supersticiones, leyendas religiosas heredadas de nuestros abuelos y ancestros mexicanos, que nos conectan con lo eterno desde nuestro presente.
¿Cuántas danzas mexicanas existen? Es tan grande la variedad de los bailes en México que es imposible conocerlos todos. Cada región, cada pueblo, ha inventado la manera propia de expresar sus propias pasiones. Aquí les presentamos solo algunas danzas regionales mexicanas que se han catalogado como típicas:
El jarabe tapatío
Es un Baile considerado como el baile nacional de México y que nos ha representado frente a otros países a nivel internacional.
Su son es acompañado de música mariachi y los bailarines portan trajes típicos regionales: el varón con un traje de charro de hermosos bordados y la china con un vestido hermoso de color vivo, olanes y listones.
Este baile durante el periodo de la Revolución fue un símbolo de unión nacional de nuestro México.
Un detalle curioso es que la palabra “jarabe” deriva del árabe Xarab que significa mezcla de hierbas y esencias, siendo un baile dulce con contenidos curativos y medicinales, así como el rico jarabe para la tos. Además de representar la mezcla de danzas de los diferentes estados del país, aportando cada uno un toque especial que hacen de la mezcla dan como resultado algo excepcional.
El Huapango
Baile típico de los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo que varía según la región y no solo es un baile, también es un género musical y tipo de canto, que en sus celebraciones fomenta el lazo de unión entre toda la comunidad.
En este baile, el caballero porta una guayabera con pantalón blanco y sombrero de palma, y la mujer, con un hermoso adorno en la cabeza recoge el cabello y engalana un vestido color blanco de dos piezas con poncho de forma romboide y mandil lleno de bordados de flores.
La música que se toca es con violín y dos tipos de guitarra conocidas como la huapanguera y la jarana. Y así empieza la “huapangueada” o fiesta, con un zapateo que hace retumbar la tierra.
La danza de los viejitos
Tradicional danza de Michoacán y partes de Jalisco, algunos dicen que nació específicamente en el pueblo de Jarácuaro. Esta es una de las más representativas danzas a nivel nacional e internacional.
La bailamos desde la época prehispánica debido al ritual que en esos tiempos se elaboraba en honor del Dios Huehuetéotl o Tata Jurhiata, también llamado “Dios del Fuego” o “Dios viejo” y que está íntimamente relacionado con el poder y la antigüedad de los volcanes.
La vestimenta consiste en traje tradicional de los campesinos purépechas que es: una camisa y pantalón de manta blancos, un sarape colorido, huaraches con suela de madera para hacer mucho ruido en el zapateado, un sombrero de paja con coloridos listones largos que llegan hasta las caderas, y lo más impresionante, las máscaras con facciones de viejitos que además de respeto provocan temor, igual que los volcanes.
La Polka Norteña
Este baile es procedente de los Estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas. Es herencia y ejemplo de la apropiación cultural mexicana, ya que estos ritmos son provenientes de Polonia y Checoslovaquia traídos a México en el siglo XIX, que con el paso de los años le hemos agregado ritmos más pegadizos y rápidos. Así se convirtió en una danza diferente a la original.
La vestimenta consiste en el varón, el típico traje de ranchero con bota y sombrero, y en la mujer, en un vestido de holanes para dar vuelo en las vueltas durante el baile, y bota para el zapateado.
Se acompaña con música de acordeón y guitarra y se baila a ritmo de cabalgata en cuatro tiempos con vueltas que picarescamente dan la ilusión de darse algunos besos entre los rancheros bailarines.
La danza de los Parachicos
La historia de esta danza se remonta a 1711, hace ya 310 años cuando México aún se encontraba bajo el dominio de la Corona española.
La danza originara de Chiapas de Corzo y se celebra del 8 al 23 de enero de cada año en celebración de Señor Esquipulas o Señor de los Milagros, al igual que la San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. Se trata de una danza multitudinaria en la que participa gran parte de la población.
Los danzantes visten prendas coloridas, así como máscaras de madera, sombreros y zarapes coloridos.
Recorren las calles de toda la ciudad al ritmo de la música de los tamborileros sonando la flauta y tocando sus maracas conocidas como “Chin-chin” llenas de listones.
Su danza comienza por la mañana y finaliza hasta las altas horas de la noche, siendo una ofrenda a los santos venerados, esperando tener sus favores o en agradecimiento de los milagros ya cumplidos.
Por su belleza, simbolismo y tradición, la Danza de los Parachicos fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2010.
La Danza del Venado
Esta danza también tiene su origen en nuestros antepasados prehispánicos en el Noroeste de nuestro país, en particular se sabe que las comunidades cahitas: oreme-yaqui o yoreme-mayo, que habitaban en los estados de Sonora y Sinaloa.
Esta trata de la representación de la cacería del venado, animal sagrado, la danza que se representa como una verdadera obra de arte.
La vestimenta depende del animal a representar dentro de la cacería: el danzante que representa al venado que es joven, ágil, delgado y fuerte, porta en su propia cabeza la cabeza disecada de este animal; mientras que el coyote y el pascola, que de igual forma usan accesorios representativos en su vestimenta.
La Danza del Venado es una representación emblemática del Estado de Sonora y está incluida en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
La Jarana Yucateca
Es un baile originario de la Península de Yucatán, que como su nombre lo indica "Jarana" es un baile que se realiza con motivo de jolgorio, bullicio, y diversión ruidosa del pueblo, que con su música y fuerte zapateado hace vibrar las tarimas y los corazones.
Este procedente de los siglos XVII y XVIII en la época de la Colonia donde predomina el hieratismo en los movimientos, esto significa que a pesar de ser un baile los movimientos son rígidos, las posturas de los bailarines son verticales, están erguidos, y en las valseadas cuando realizan giros mientras levantan los brazos lo hacen en ángulos rectos, esto se debe a una reminiscencia de las castañuelas españolas.
Existen dos formas de métricas en que se lleva a cabo este baile, el 6 por 8 o la 3 por 4.
El vestuario generalmente para las mujeres es el típico hipil yucateco que calzan zapatos blancos y se envuelven en un rebozo de cálidos colores. Para los varones es un pantalón dril y guayabera de seda o lino. Ambos de color blanco con sombrero tejido de palma que calzan alpargatas yucatecas o huaraches.
Algunos bailes representativos son “El torito” y la “Cabeza de cochino”.
La Danza de la Pluma
Es uno de nuestros bailes más importantes emblemática e históricas de origen Azteca- Zapoteca y fundamental de la cultura Oaxaqueña desde hace más de cinco siglos.
Este engloba la cosmovisión del pueblo mixteco y posteriormente la crónica de la conquista.
Su origen se remonta a la lucha y triunfo del pueblo mixteco sobre el zapoteco, que luego fue adaptado para la representación de la conquista española a la indígena.
Otra interpretación es que nuestros antepasados buscaban representar la existencia de los ocho planetas del sistema solar y su movimiento alrededor del Sol.
Danza de los Concheros
Esta danza esta de igual manera ha sido nombrada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que tuvo su origen después de la conquista, ya que iba dirigida devotamente al Dios cristiano.
Este comienza con un saludo y canto a los cuatro puntos cardinales que tienen como objetivo una conquista religiosa y de demostrar su fe a la cruz. Anteriormente tenía que ver con la idea de evangelizar a los indígenas paganos.
Los concheros deben de realizar 4 danzas en cuatro regiones diferentes en símbolo de cruz, a esto se le llama “Estrella de Oriente”, que son cuatros sitios sagrados desde la época prehispánica en la Ciudad de México, estos son: Amecameca al oriente, Chalma al sur, la Virgen de los Remedios al occidente y la Villa de Guadalupe en el norte.
Su vestuario es adornado con plumas, lentejuelas y chaquira. Las mujeres pueden portar un vestido de una pieza o de dos piezas que le agregan referencias prehispánicas como las grecas, además de usar coyollis o Ayoyotls (brazaletes o muñequeras de concha en los pies), con huaraches, aretes grandes, escudos y el copilli (corona de plumas).
El vestuario de los hombres incluye un maxtlatl que es un taparrabo, un quechquetl que es el pectoral y que también tiene adornos y grecas. Usan brazaletes, flechas, cascabeles, espinilleras, huaraches y el copilli.
Es un baile que se encuentra dentro de las festividades religiosas tradicionales del país, que nos cuenta gran historia viva de nuestro pueblo.
Esperamos que hayas disfrutado de esta compaginación de danzas regionales de nuestro país.
A mí se me retumbado movido el corazón al ver tanta belleza y devoción de nuestro pueblo para plasmar en la danza su religiosidad, devoción, entrega, gratitud que le tiene a su pasado y presente, a sus dioses, a sus abuelos, a la esencia misma del mexicano.
Déjanos tus comentarios, dudas y nuevos temas que te gustaría que habláramos.
Referencias:
- Guillermo Giménez, La Danza en México, Biblioteca Virtual Universal. Faciltado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: https://biblioteca.org.ar/libros/134189.pdf, consultado el 9/08/2021 a las 10:30 am
- Ramírez Olguín, Rosa Linda; El huapango, la décima y la topada en las huapangueadas de la Huasteca “chilanguense”; Revistas INAH, Antropología. Disponible en: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3736/3621 Consultado el 9/08/2021 a las 12:49 pm
- Esquinca, Alberto y otros. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545094006.pdf. Consultado el 9/08/2021 a las 2:50 pm
- Danza de los Parachicos, Turismo Cultural INAH; Canal TV “imagINAH, Turismo cultural”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JWMaO4isSC8, Consultado el 9/08/2021 a las 12:49 pm
- HERNÁNDEZ, JOSÉ MIGUEL; Historia del Jarabe tapatío, baile popular mexicano; Disponible en: https://www.milenio.com/politica/comunidad/jarabe-tapatio-origen-historia-popular-baile-mexicano Consultado el 11/08/2021 a las 2:49pm
- Milenio Digital, ¿Cuál es el origen e historia de la danza de los viejitos?; Periódico Milenio, México 29.04.2020; Disponible en: https://www.milenio.com/cultura/danza-de-los-viejitos-origen-e-historia Consultado el 12/08/2021 a las 12:07pm
- Danza de los parachicos viste de música y color a Chiapa de Corzo, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Disponible en: https://www.inah.gob.mx/boletines/4991-danza-de-los-parachicos-viste-de-musica-y-color-a-chiapa-de-corzo Consultado el 12/08/21 a las 12:34pm
- La danza del venado en el Museo Nacional de la Máscara; Secretaria de Cultura de San Luis Potosí, Disponible en: https://slp.gob.mx/secult/Paginas/Septiembre%202020/La-danza-del-venado-en-el-Museo-Nacional-de-la-M%C3%A1scara.aspx Consultado el 12/08/2021
- Bailes típicos Jarana, Secretaria de Cultura del Gobierno de Mérida, Disponible en: https://www.merida.gob.mx/municipio/sitiosphp/merida/php/bailes.phpx Consultado el 13/08/2021 a las 12:12pm
- La Danza de la Pluma, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico, Fonoteca Nacional, Disponible en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1338 consultado el 13/08/2021 a las 1:50pm
- El baile místico y el relato épico, presnetes en Los Pinos a través de La Danza de la Pluma; Secretaría de Cultura Federal; Disponible en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-baile-mistico-y-el-relato-epico-presentes-en-los-pinos-a-traves-de-la-danza-de-la-pluma Consultado el 13/08/2021 a las 1:50pm
- Danzas Concheras, Catálogo fotográfico; Elvia Hernández Bautista y otros; Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; Disponible en:
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/515872/inpi-danzas-concheras-catalogo-fotografico.pdf Consultado el 13/08/2021 a las 1:00 pm
- García Martorell, Eduardo, 10 danzas típicas mexicanas que te harán querer raspar la chancla. Disponible en: https://matadornetwork.com/es/danzas-tipicas-mexicanas-que-te-haran-querer-raspar-la-chancla/ consultado el 9/08/2021 a las 1:50pm