La Independencia de México. Resumen cronológico.

 La Independencia de México es el resultado de numerosos cambios sociales de la época marcado por el fin del Colonialismo en la Historia Universal. 

Los estudiosos afirman que mucho se debe a la influencia de las ideas de la Revolución Francesa, "Libertad, Igualdad y Fraternidad". Sin embargo, las injusticias y diferencias sociales y económicas en Nueva España, dieron fuerza y desarrollaron los ideales del movimiento hasta su consumación.


El poder en la Nueva España se encontraba centralizado en el Virrey y la Audiencia Real, donde los nombramientos y cargos eran colocados y removidos a antojo del Rey Español. En ese entonces el Rey Fernando VII de España. 


La monarquía española tenía gran intervención en la vida económica de las colonias llamada “Las Cuatro Causas”. Estas se centraban en el control de la “la policía, la justicia, la hacienda y guerra”.  


Bandera de la Nueva España
Nueva España en ese momento se encontraba en una época de esplendor cultural, ya que el desarrollo de las instituciones culturales y educativas, la mayoría manejadas por la Compañía de Jesús (Los Jesuitas luego expulsados), habían formado sólidas generaciones dotadas de un espíritu de modernismo no sólo nacional sino universalista, quienes conocían de los adelantos científicos, la renovación artística y literaria y las nuevas concepciones políticas y filosóficas universales, y ya que el conocimiento es Luz, provoco ideas de cambio. Ideas que se convirtieron en realidades. 


En ese momento, la población aproximada de Nueva España era de seis y medio millones. Producto de la mezcla de tres razas diversas: la europea, la indígena y la negra. Y aunque existía la discriminación racial, la mezcolanza de todas las razas incrementó la diversidad en todos los aspectos, trayendo riqueza al nuevo pueblo mexicano, comida, cultura y tradiciones.  

Mezcla de razas en la sociedad virreinal


La raza europea detentaba el poder político y la fuerza económica, las otras dos (indígena y negra) estaban sujetas y jerarquizadas, más en razón de su situación económica y cultural que de su procedencia racial. 


El centro y el sur del país estaban bastante poblados. En el Norte la población era escasa y en las costas, predominaban los "morenos" (mulatos y negros). Siendo un total de diez mil habitantes. Buena parte de ellos pertenecían a “las castas”, con escasas posibilidades de mejoría y derechos nulos donde la esclavitud era frecuente. Los indios se encontraban por todo el país y su situación en general, era penosa.


Mientras en España en 1808 Napoleón Bonaparte hace prisionero a Fernando VII y coloca a su hermano José Bonaparte en el trono de España. Es así como Nueva España junto con otras colonias españolas desconocen al Gobierno francés y empiezan las conspiraciones.


En un principio no se buscaba la separación con la Corona Española, pero con el avance de la insurrección los principios se clarificaron y posteriormente el rompimiento con España fue total.


En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 se lanzaron a la rebelión el cura de Dolores, Miguel Hidalgo, ex rector del Colegio de San Nicolás; el capitán Ignacio Allende, y el capitán Juan Aldama y el  21 de septiembre, Hidalgo fue nombrado capitán general; Ignacio Allende, teniente general, y Juan Aldama, mariscal de la insurrección teniendo apoyo general en diversas partes del país.



En la capital del país en donde la mayoría de españoles vivía por detentar los cargos mas altos, fueron amenazados de excomunión todos aquellos insurgentes que se unieran a la lucha. Por su puesto, los lideres fueron excomulgados. Existen una serie de cartas publicadas en donde el Clérigo Miguel Hidalgo busca explicar razones y perdón para evitar la excomunión. Recordemos que en esos tiempos la religión católica y sus autoridades tenían mucho poder. Algunos detentaban cargos políticos y religiosos al mismo tiempo. Entonces ser excomulgado era un hecho bastante doloroso, pena que libertad los lideres de la independencia tuvieron que pagar. 

 


Aquí te dejo la liga si quieres leer la respuesta que dio Miguel Hidalgo a su excomunión: 

👉https://alvargonzalez.info/respuesta-de-miguel-hidalgo-a-su-excomunion/ 



Los siguientes triunfos de los insurgentes son enérgicos, como las batallas en el Monte de las Cruces y la toma de Ciudades como Toluca y Guadalajara. Las importantes adhesiones de nuevos insurgentes como Ignacio Ayala, los hermanos Hermenegildo, Pablo Galeana, que aportaron hombres y armas a la causa en el sur del país. La adhesión de Ignacio López Rayón y de Morelos, que comienza su primer campaña en Caracuaro  y la toma en Tecpan, y todas sus estrategias militares en el sur. Así el movimiento insurgente se encontraba con enorme fuerza en todo el país.


Miguel Hidalgo en Guadalajara escribió los principios de transformación política que debía tener el país naciente. Con base en un Estado democrático y representativo. Dictó varias disposiciones de gobierno de extrema importancia como abolir la esclavitud, suprimir el pago del tributo y devolver a los indios tierras de cultivo que estuvieran gravadas. 



Durante la lucha y para asegurar el éxito de la revolución, Hidalgo comisionó a varios de sus partidarios eclesiásticos, militares y civiles para extender la revolución por todos los ámbitos del país: Mercado, Hermosillo, Morelos, y crearon el periódico, El Despertar Americano.



Hidalgo y sus amigos, con grandes victorias tomaron la Ciudad de Guanajuato y de ahí se dirigieron hacia México, en cuyas proximidades del Monte de las Cruces vencieron a una fracción importante del ejército virreinal. Los realistas temblaban de miedo por pensar que se podían apoderar de la Capital.




Después de diversas batallas el 21 de marzo, los caudillos insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez, José Mariano Abasolo e Ignacio Aldama son capturados por Ignacio Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova y Chihuahua. Se les ejecutó en julio de 1811 en Chihuahua. Sin embargo, la insurrección no murió y los seguidores de Hidalgo lograron extender sus ideales. 


Con la muerte de Hidalgo, Morelos fue quien lideró a las tropas. El era militar y estadista genial, comprendió mejor que ninguno de los caudillos los problemas de México. 


Morelos
Formó un ejército bien disciplinado con el que recorrió de triunfo en triunfo el centro y sur del territorio. Tenía el apoyo y participación de rancheros acomodados como los Galeana, los Bravo y Guerrero. 


Visionariamente planeó la organización del país, apoyado en destacados hombres de estudio, clérigos y abogados; como son los licenciados Cos, Verduzco, Quintana Roo y Bustamante, con quienes sentó las bases de una nación independiente, regulada por instituciones democráticas. Observó la desigualdad social existente y dictó notables medidas para resolverla.


Durante su periodo, la guerra de independencia alcanzó su mayor extensión y fuerza. La lucha en ocasiones fue cruel y sangrienta por ambos bandos, aun cuando hubo loables intentos como los de Cos y Bustamante para humanizarla. 


Sacrificado Morelos en el año de 1815, el movimiento de insurrección se debilitó al faltarle la cohesión y la dirección necesaria; sin embargo, algunos jefes como Pedro Moreno y el padre Torres en el centro y Guerrero, Bravo y Victoria en el sur, mantuvieron el fuego de la insurrección heroicamente.


Cabe mencionar que gracias a la adhesión y presencia de Francisco Xavier Mina hizo que algunos de los antiguos cabecillas renovaran sus ideales y se pusieran en pie de lucha. 

Francisco Xavier Mina


Lo interesante es que Mina era español, un guerrillero español que luchó en tierras mexicanas contra su monarca con el único objeto del triunfo de las ideas liberales que lo llevó a dar batalla contra el absolutismo en cualquier territorio perteneciente a España. Fue apoyado por ingleses y norteamericanos que después de una campaña relámpago con grandes triunfos por todo el país fue fusilado. 


Mientras se desarrollaban las luchas en Nueva España entre españoles y criollos, en España llega la caída del absolutismo español entrando en vigor la Constitución de Cádiz de 1812, trajo como consecuencia que los grupos que detentaban el poder en Nueva España temieran perder por sus privilegios debido a la nueva constitución liberal.



De esta manera, Agustín de Iturbide, que ya había combatido contra las tropas insurgentes, fue usado como pieza política para convencer a Guerrero, cabeza del ejército insurgente, de unirse al Plan de Iguala y así conseguir la independencia.

Famoso abrazo de Acatempan en Iguala entre Iturbide y Guerrero 


Este Plan decretaba la unidad religiosa y la unidad política entre españoles y mexicanos, es decir, los peninsulares permanecerían en el país con todos sus privilegios y el pueblo mexicano lograría su gran anhelo: la libertad.


En el mismo Plan se establecía que la forma de gobierno en Nueva España sería monárquica, y se solicitaba que fuera enviado desde España un sucesor de Felipe VII para gobernar, siendo enviado Juan O'Donojú.


El virrey Juan O'Donojú, de carácter realista y de ideas liberales, fue engañado por Iturbide convenciéndolo que la campaña armamentista contra la insurrección insurgente era estéril “ya que los mexicanos estaban decididos a darse la libertad” y no querían un monarca europeo, O'Donojú prefirió entrar en arreglos con Iturbide para lograr la verdadera independencia.


Tratados de Córdoba

Es así que en Córdoba, en el año de 1821, Iturbide celebró con O´ Donoju, los tratados que llevan por nombre el del lugar que fueron firmados, “Los Tratados de Córdoba”, en el cual se reprodujeron los principios esenciales del Plan de Iguala donde se instauró una nación soberana e independiente: “El Imperio Mexicano”, donde se extendía la capacidad de detentar el trono a mexicanos que no pertenecieran a la familia real, cosa que Iturbide ansiaba jugozamente. Posteriormente Iturbide se nombraría emperador.



👀 Checa el Tratado de Córdoba en: 
https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/263/1/images/Independencia19_1.pdf



El 27 de septiembre de 1821 entra a la Ciudad de México el Ejercito Trigarante como símbolo de unión de todas las fuerzas mexicanas, peninsulares, criollos, y mestizas, vitoreando los restos de los grandes y dignos insurgentes. 


Entrada del Ejercito Trigarante a la CDMX


Esta información tiene objetos culturales y de información, está prohibido el plagio y es un delito. 


Referencias


Miguel León-Portilla, Historia documntal de México 2, disponible en https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/v02/593t2c_04_01_independencia.pdf


María A. Miranda Juárez; Independencia de México y el Derecho a la Revolución, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23948.pdf


Personajes de la Independencia; disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/personajes-de-la-independencia-de-mexico.html


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3358/4.pdf


https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf 











Entradas que pueden interesarte