Personajes de la Independencia de México

La independencia la logró el pueblo de México, sin embargo aquí les presentamos algunas de las personalidades líderes del movimiento: 





Miguel Hidalgo


Sacerdote y revolucionario, dio inicio al movimiento con el famoso “Grito de Dolores” la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el que llamó al pueblo a levantarse en armas contra la Corona Española. También recordado como el Padre de la Patria, era Miguel Gregorio Antonio Francisco Ignacio Hidalgo-Costilla y Gallaga Mandarte Villaseñor. Desde muy joven se dedicó al estudio de teología, artes y filosofía. También era políglota pues, además del español, aprendió italiano, francés, latín, tarasco, náhuatl y otomí. A pesar de su gran inteligencia, Hidalgo se caracterizaba por ser generoso y amable. Esto lo convirtió en un personaje muy querido y respetado por la gente.



Ignacio Allende



Su nombre era Ignacio José de Jesús Pedro Regalado de Allende y Unzaga. Prometido de la hija del Corregidor Miguel Dominguez y Doña Josefa. Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande y falleció el 28 de junio de 1811 en Chihuahua. Después de estudiar con los salesianos, Ignacio Allende empezó a participar en algunas comisiones para el virrey Félix María Calleja. Gracias a ello, fue enviado a distintos lugares, como Sonora y la Ciudad de México. Estando fuera, conoció a liberales con quienes simpatizó al igual que con sus ideas independentistas. Cabe mencionar que, además, convenció a Miguel Hidalgo para que encabezara el movimiento.



Josefa Ortiz de Dominguez



Su nombre completo era Doña María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, nació el 8 de septiembre de 1768 en la ciudad de Morelia (algunos historiadores señalan que fue en la Ciudad de México). Falleció el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México.

Al quedar huerfana, Ortiz se trasladó a la capital y estudió en San Ignacio de Loyola, hoy es el Colegio de las Vizcaínas, hasta que a los 23 años contrajo nupcias con Miguel Domínguez, quien después fue designado Corregidor de Querétaro.

Pronto, Ortiz simpatizó con el anhelo independentista y con las ideas de Ignacio Allende, prometido de su hija. En consecuencia, permitió que las reuniones para planear el levantamiento se llevaran a cabo en su casa. Las juntas eran disfrazadas de tertulias literarias hasta que algunos traidores pusieron en alerta al gobierno novohispano sobre la Conspiración. Quedó en prisión hasta 1817. Finalmente falleció en 1829.



José Maria Morelos y Pavón


A pesar de ser de origen humilde, Morelos recibió su primera educación gracias a su madre. Tiempo después, cuando rondaba los 30 años, se integró al Colegio de San Nicolás. Estando ahí, conoció al célebre Miguel Hidalgo, quien era el rector del Colegio. Luego, Morelos se desempeñó como cura hasta que se enteró del estallido de la lucha armada. Morelos se unió al movimiento junto con Hidalgo. Luego de tomar Acapulco, Morelos convocó al Primer Congreso Independiente y de ahí surgió la Constitución de Apatzingan (1814), en la que se declaraba la Independencia. Finalmente, Morelos fue aprehendido y fusilado en 1815.



Vicente Guerrero



Nació el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, Guerrero y falleció el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca. Durante su juventud fue arriero. Después, cuando estalló la lucha por la Independencia, ayudó a su padre, quien se desempeñaba como ayudante de armero.


Pronto, el joven Guerrero se convirtió en un experto en el manejo de las armas. Fue reclutado por el general José María Morelos y Pavón y consiguió la victoria en el combate de Tres Palos. Al morir Morelos, Vicente Guerrero no se dio por vencido y continuó la lucha armada. Tiempo después, y a pesar de las críticas que recibió por ser de ascendencia africana, Vicente Guerrero llegó al máximo poder del país, convirtiéndose así en el segundo presidente de México y en el primer mandatario afromexicano. Finalmente, Guerrero fue traicionado y ejecutado en 1831.



Guadalupe Victoria


Fue huérfano desde la niñez. Fue bautizado por su tío paterno Agustín Fernández, en aquel momento cura de Tamazula, con quien vivió después de quedar huérfano.


Al no tener recursos para pagar sus alimentos, hacía copias de un texto de gramática latina para vender a otros estudiantes por dos reales.



Se inscribió en el Colegio de San Ildefonso donde se graduó como licenciado en Leyes.


Se consolidó como una importante figura en la fase de resistencia de la Guerra de Independencia de México. Fue el primer presidente de México; antes de ello había sido diputado por Durango y miembro del Supremo Poder Ejecutivo.


Durante su periodo como presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación,​ decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. Victoria fue el único presidente que completó su período constitucional en los primeros treinta y cinco años de México como nación independiente.



Leona Vicario



Fue otro de los personajes clave durante la Independencia de México, al ser una de las primeras mujeres periodistas en el país e informar a los insurgentes de todos los movimientos de su interés y de lo que acontecía en la capital del virreinato, a pesar de poner su vida en riesgo para ello. Debido a su participación en el movimiento independista, Vicario fue nombrada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria por el Congreso de la Unión.



La güera Rodríguez



María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra, mejor conocida como “La Güera Rodríguez”, nació el 20 de noviembre de 1778 y falleció el 1ero de noviembre de 1850. Además de su fortaleza de carácter y notable belleza, Rodríguez destacó por apoyar al movimiento insurgente tanto ideológica como económicamente. Es una de las heroínas nacionales menos conocidas. Muy probablemente porque rompía con los estereotipos de la mujer novohispana. Se piensa que Manuel Tolsá esculpió la Virgen de La Profesa inspirándose en ella. Debido a su cercanía con el mundo de los hombres, Rodríguez terminó por ser estigmatizada como una mujer frívola que sedujo a insurgentes, virreyes y otros personajes históricos.


Referencias

Miguel León-Portilla, Historia documntal de México 2, disponible en https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/v02/593t2c_04_01_independencia.pdf

María A. Miranda Juárez; Independencia de México y el Derecho a la Revolución, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23948.pdf

Personajes de la Independencia; disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/personajes-de-la-independencia-de-mexico.html

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3358/4.pdf

 https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf






Entradas que pueden interesarte