Historia feminista a lo largo de décadas
Las dos grandes figuras feministas en la historia de la humanidad son en la filosofía Simone de Beauvoir y en la literatura Virginia Woof.
El feminismo en sí, es la doctrina social que busca el reconocimiento y el respeto de los derechos de las mujeres. Se manifiestan en contra de la desigualdad de la población femenina en el régimen patriarcal y buscan enmansipar a la mujer de esta esclavitud.
Antecedentes históricos del feminismo tenemos a Platón en donde en su texto la República dice que no puede haber mejor sociedad que la que en todos sus miembros pueden defenderse.
En Europa medieval Cristiana de Pizan dijo que si se la enseñara a las niñas las ciencias con método, como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y sutilezas de todas las artes y ciencias también como ellos. Es decir, tienen las mismas capacidades.
Juana Inés de Asbaje, o mejor conocida como Juana Inés de la Cruz, en Nueva España en el siglo XVII fue una defensora de su género, literata, poeta, y nombrada como una de las musas de las artes, hizo feminismo escribiendo sobre su desacuerdo del mundo controlado por hombres y demostrando su capacidad de pensar y decidir. Recordemos que en esos tiempos se creía que la mujer ni siquiera tenia ingenio.
En la revolución francesa en 1789 Olimpia de Gouges, consigno en la declaración de los derechos de las mujeres y la ciudadanos que la falta de los mismos era una causa de las desgracias públicas y escribió la declaración de los derechos civiles de las mujeres y la ciudadanas en Francia. Nada errado, la falta de derechos sexuales en México trae como consecuencia gran violencia, abuso emocional y feminisidios. (Desarrollamos esta premisa en otro artículo).
Ya en el siglo XIX, John Stuart Mill escribió en la esclavitud femenina que “A favor de ellas ni privilegios ni proteccionismos, todo lo que solicitamos se reduce a la abolición de los privilegios y el proteccionismo de los que gozan los hombres”.
Sin embargo fue hasta el siglo XX cuando se dio la gran revolución de las mujeres. Esta ha sido la revolución cultural más trascendente de la historia de la humanidad y es considerada como irreversible.
La lucha feminista se enfocó en la demanda de los derechos laborales de las mujeres, su derecho a la educación, sus derechos políticos. Ahora la lucha es por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, por sus derechos sexuales y por seguridad física y emocional, por una vida libre de violencia.
Feminismo en México
Ahora bien, en la historia mexicana, las culturas tanto indígena como española, han influido para que la lucha de la mujer Mexicana haya sido mas lenta en el proceso porque ambas culturas han favorecido a su sometimiento para prevalecer los esquemas patriarcales. Es decir, ambas culturas tienen simbolismos y creencias patriarcales que están muy enraizadas en la cultura mexicana.
En la época colonial el dogmatismo y autoritarismo prevalecieron durante 300 años. Con ello impusieron una cultura de intolerancia, comenzando por la intolerancia religiosa: eran sentenciados al infierno las mueres libres y toda persona con diferente genero.
En 1856, un grupo de 81 mujeres solicitaron al congreso constituyente el reconocimiento de sus derechos políticos, argumentando que la legislación vigente no es actuaba de manera explícita el derecho de las mujeres al voto. Por lo tanto, fueron negadas sus reclamaciones y es por eso que la Constitución de 1857 se olvidó de los derechos sociales de la mujer, no le reconoció derechos políticos.
No hubo cambios en la legislación.
Sin embargo en 1869 se inauguró la escuela secundaria para señoritas. Esta asociación de mujeres trajo grandes cambios.
Con la educación de las mujeres comenzaron a surgir con mayor fuerza las voces a favor de la liberación femenina. La primera mujer en acceder a educar a la educación superior fue Margarita Journeys Salazar, con su título profesional como dentista el 18 de enero de 1886.
Estos avances no se lograron con la aprobación o aceptación de la mayoría de los hombres, porque pensaban que cuando una mujer accedía la educación superior se masculinizaría, cómo dijo Félix F. Palavicini "no quisiéramos la multiplicación de las cerebrales". Entonces la actividad de pensamiento solo la podían ejercer los hombres según ellos.
La primera feminista declarada en México fue Laureana Wright, qué fundó en 1884 Las hijas del Anáhuac, primera revista feminista en México, esta buscaba promover el desarrollo cultural de la mujer mexicana. Resaltaba los logros de las mujeres sufragistas en los Estados Unidos y abogaba por la igualdad de los derechos de la mujer.
La voz de Wright se expandió por toda la República, ahora las mujeres exigían el voto cada vez con mayor contundencia.
Para la época revolucionaria y el final de la dictadura porfirista las mujeres eran una fuerza importante en la industria obrera y en el servicio doméstico. Es por ello que el programa del Partido Liberal Mexicano planteó, en 1906, la remuneración del trabajo doméstico por su importancia económica.
Desde el siglo XIX se formaron clubes políticos revolucionarios en mujeres, mujeres instrucción encabezar un movimiento sindicalistas como la Sarah Peras en Puebla o las cigarreras en la ciudad de México.
Muchas mujeres participaron en la Huelga de Cananea.
Juana Belén denunció las condiciones infrahumanas que existían en las minas, lo que le costó la libertad.
En 1907 Lucrecia Ortiz conocida como la virgen roja se enfrentó a los soldados y llevó a sus compañeros a la huelga general de Río Blanco en Veracruz.
En el club liberal Ponciano Arriaga en 1900 en la ciudad de San Luis Potosí hubo una amplia participación femenina.
Margarita Magón madre de los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón fundaron el periódico regeneración, una verdadera guerra en contra del régimen opresor de Porfirio Díaz. Pero comúnmente solo se les da crédito a los hermanos Magón , cuando la Madre de ellos tuvo una importante participación, era la líder del movimiento, y se trato de con ella tener un pacto para evitar la revolución Magón y ella no cedió.
También surgieron organizaciones feministas como la Sociedad Protectora de la Mujer en 1904 en la ciudad de México, presidida por María Sandoval y Laura Méndez. Sus propuestas eran la búsqueda de la perfección de la mujer de forma física, mental y moral, el cultivo de las ciencias, las bellas artes y la industria.
Laura N. Torres, Eulalia Guzmán, Hermila Galindo y Luz Vera fundaron la Sociedad Feminista de Admiradoras de Juárez en la Ciudad de México, tal sociedad demandaba el voto femenino.
Una vez proclamado el plan de San Luis Potosí por Francisco I. Madero, las mujeres tuvieron un papel fundamental. No se le recuerda con justicia a las soldaderas, se omiten a las maestras y otras mujeres que tuvieron un papel sumamente importante. Carmen Serdán, por ejemplo coma usó el seudónimo de Marcos Serrato coma escribiendo a favor del partido nacional antirreeleccionista y actuando con valentía frente a la represión por porfirista.
Venustiano Carranza dijo que la mujer: "en las clases medias de México, debido a su educación y costumbres, incapacitan a la mujer para la lucha económica por la vida, de donde resulta que la mujer cuyo matrimonio llegase a ser un fracaso se convierte en víctima del marido y se encuentra en condiciones esclavitud de la cual le es imposible salir sin la ley no la emancipa desvinculandola de ese marido", con ello fue aprobada la ley del divorcio en 1915.