¿Por qué los países fracasan?

Análisis del libro publicado por Aron Acemoglu y James A. Robinson.

Tenemos que estos coautores proponen una teoría acerca del porqué algunos países son más ricos que otros, y porqué otros sufren de escasez y miseria. Este es un análisis de Economía moderna que se fundamenta no en la producción o la riqueza de la tierra, sino en el desarrollo de la tecnología de las Naciones. 





Para fundamentar esta hipótesis hacen una recopilación histórica de naciones o pueblos que se encuntran en territorios similares pero que tuvieron un nivel de desarrollo diferente.

Una de las causas pas importantes para el desarrollo de la tecnología y por lo tanto, la riqueza de los pueblos es la estructura políticas de cada uno.

Las estructuras políticas de una determinada región son esenciales para fomentar el crecimiento o en su caso detenerlo y posteriormente frustrarlo.


A este tipo de formas políticas-económicas las llaman extractivas e inclusivas.

Extractivas

Se refiere a un modelo piramidal de recolección de riqueza, donde las esferas altas de la sociedad, una élite reducida, impone un orden de gobierno que no permite compartir la riqueza generada por todos.

La riqueza concentrada en las esferas altas y la a explotación de las sociedades bajas tienen en común que estos régimenes:

1. Imponen altos impuestos a las clases trabajadoras

2. Imponen gobiernos autoritarios de difícil cambio que tienen miedo a la inversión.

3. No existe seguridad jurídica y no hay protección a la propiedad privada, ya sea desde la protección a una invención creadora, el patrimonio del individuo o del individuo mismo. 

4. Crean leyes que evitan el crecimiento empresarial, restricciones al intercambio de mercancías, expropian proyectos o invenciones, violando así la propiedad privada e impiden la inversión.

5. En estas Naciones no hay protección a la propiedad intelectual de las nuevas creaciones por lo que las frenan y las personas al no tener incentivos por la creació de sus productos frenan la creatividad y el desarrollo de las tecnologias.

Inclusiva 

En cambio la forma de economía inclusiva tiene como características:

1. Que el poder político se divide entre diversas instituciones y personas por tiempos cortos de tiempo, evitando la concentración de poder y así el autoritarismo.

2. Evita que un grupo reducido aumule poder y riqueza creando leyes para proteger la propiedad intelectual y reducción de poder. 

3. Logra la seguridad jurídica y la posibilidad de ingreso a mejores condiciones de vida, un incentivo clave para que las personas tengan el deseo de crear, se protegen las invenciones para que estas sean explotadas por su creador.

4. Impiden que los monopolios se formen através de la creación de leyes.


La característica esencial de la forma económica inclusiva es la capacidad de cambio y aceptación de nuevas tecnologías, lacreación de competencia entre individuos, el impulso del mejoramiento de los productos y tecnologías con incentivos a las nuevas creaciones.


Un ejemplo claro de la economía inclusiva es Estados Unidos donde se patentaron inventos que lograron mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos a través de su tecnología, y ellos lograban tener ganancias monetarias que beneficiaban a ellos y sus trabajadores. 

De igual forma, las nuevas tecnologías creadas fueron exportadas a otros países, logrando mayores ganancias y ventas para los creadores Estadounidences y por lo tanto el incremento de su riqueza y de los conciudadanos.

Otro ejemplo de esta política es el caso de Venecia, que através del comercio de sus diferentes productos como las especias y seda que lograron el crecimiento económico de todos sus habitantes, producto de este avanzado desarrollo de la economía sigue latente en su arte y arquitectura hoy en día. 

 Sin embargo, después de cierto tiempo, las esferas políticas altas, que tenían miedo a que los nuevos empresarios les quitara el poder o riqueza que habían conseguido, miedo al cambio, con ello, impusieron restricciones al comercio, leyes que permitían que los gobernantes quedaran en sus puestos por bastante tiempo, los representantes del pueblo eran elegido por estas esferas evitando la participación de los demás ciudadanos dando como resultado que Venecia para ser un museo cuando anteriormente era una ciudad poderosa llena de riqueza.

Países más pobres










Entradas que pueden interesarte